Ediciones Colihue | Antropología de la enfermedad | François Laplantine | 950-9413-86-0




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Antropología de la enfermedad

François Laplantine

Miguel Ángel Ruocco (Traductor)



ISBN: 950-9413-86-0
Código interno: 110080-8
Disponibilidad: No disponible

Precio: $ 5450.00


Colección: Serie Antropológica
Formato:130 mm x 220 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:424
Editorial:Ediciones Del Sol
Año de edición:1999
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> SOCIOLOGIA -> SOCIOLOGIA DE LA CULTURA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Antropología

Reseña:

Este libro constituye un serio intento de clasificar las formas elementales de la enfermedad y la curación, a fin de construir modelos teóricos y operativos a mitad de camino entre tipologías como las de Forster o Murdock y las estructuras que persigue Lévi-Strauss. Y en su búsqueda de las representaciones que organizan los discursos sobre la salud, el autor no vacila en juntar la biomedicina y la literatura. La base empírica y teórica de sus investigaciones son las entrevistas que mantuvo con médicos generalistas y con enfermos, las obras médicas -que incluyen las terapias alternativas- destinadas al gran público, y filmes famosos y obras literarias de escritores como Proust, Céline o Thomas Mann, entre otros muchos que abordaron la temática de la enfermedad. Sin ocultarnos que el análisis es también y de alguna manera tributario de la cultura médica contemporánea, Laplantine arroja nuevas luces sobre los modelos etiológicos y terapéuticos, e indaga en las relaciones entre la enfermedad y lo sagrado, apelando para ello tanto a la antropología médica y religiosa como a las representaciones de la enfermedad como castigo -o incluso como bien deseado- y a la curación como recompensa o gracia divina. La antropología de la enfermedad es una disciplina reciente que abre ricas perspectivas en los estudios culturales e incorpora categorías de análisis de las que no se podrá prescindir en el futuro.