Ediciones Colihue | El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí | Buenaventura Terán | 950-9413-85-2




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

El ciclo de Tokjuaj y otros mitos de los wichí

Buenaventura Terán (Compilador)



ISBN: 950-9413-85-2
Código interno: 110059-4
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 3600.00

Comprar


Colección: Biblioteca de Cultura Popular
Formato:110 mm x 190 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:192
Editorial:Ediciones Del Sol
Año de edición:1998
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> ANTROPOLOGIA -> CULTURA POPULAR ARGENTINA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> Ficción -> Narrativa

Reseña:

El increíble Tokjuaj es una figura mitológica de los wichí (así se autodenomina el pueblo mataco), y esta recopilación de sus historias, relevadas de narraciones orales, nos pone delante un héroe-antihéroe multifacético y desopilante: Tokjuaj es el desmesurado protagonista de aventuras, desventuras, triunfos, derrotas, errores, genialidades, lealtades, engaños; ya puede ser el salvador de la humanidad con una acción suya, o causar grandes desastres sólo por capricho o negligencia. Si bien es un ente antropomorfo, a menudo lo vemos relacionarse con animales e inclusive convertirse en alguno de ellos o tratar de imitarlos (no siempre con buen resultado). Por otra parte, las andanzas sexuales de Tokjuaj son colosales ("Todo lo que usted quiso saber sobre sexo y no se atrevió a preguntar"). Más allá de su entidad teofánica, en el relato de estas aventuras campean el humor y la simpatía por la figura del héroe. Y si bien esta mitología ha incorporado elementos hispánico-criollos, es -como dice su recopilador- "una forma no occidental de pensamiento, con pautas y lógicas propias". El autor, en una tarea encomiable por su rigor, respeto y profunda humanidad, relevó todos los materiales que integran este libro en las comunidades wichí del oeste de la provincia de Formosa.