Ediciones Colihue | La reconstrucción de la utopía | Fernando Ainsa | 950-9413-87-9




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

La reconstrucción de la utopía

Fernando Ainsa



ISBN: 950-9413-87-9
Código interno: 110061-7
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 2200.00

Comprar


Colección: Serie Antropológica
Formato:130 mm x 220 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:256
Editorial:Ediciones Del Sol
Año de edición:1999
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> SOCIOLOGIA -> SOCIOLOGIA DE LA CULTURA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Antropología

Reseña:

En esta inflexión entre milenios, donde desde tantos costados se nos apabulla con "el fin de la Historia", "el fin del socialismo", "el fin de las ideologías" -lo que vale decir de otra manera el fin de las utopías-, en esta suerte de impasse en la que todos parecemos empantanados, Fernando Ainsa nos propone un recorrido desde el Renacimiento hasta nuestros días, pasando revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicara su célebre libro en 1516, y recordando también la capacidad movilizadora del mito de la "Tierra prometida". Finalmente, se detiene a explorar cinco momentos de la utopía de América: el "descubrimiento", la posibilidad de creación de un estado "indo-cristiano", la Independencia, la "tierra prometida" de los inmigrantes y el "derecho a nuestra utopía" del americanismo contemporáneo. Pero no es una mirada nostálgica e idealista sobre lo que fue o pudo haber sido lo que alienta en la intención del autor, sino la necesidad de recuperación colectiva de un mecanismo -el del pensamiento utópico- de creación, de inquisición, de materialización simbólica del futuro, capaz de construir un "imaginario de transformación". Las utopías, decía Octavio Paz, implican la persistencia de ciertas aspiraciones que siempre han estado vivas entre los hombres: la solidaridad, la igualdad, la independencia. Y añadía Einstein que la imaginación es más importante que el conocimiento.