Ediciones Colihue | Beligerancia de los idiomas | Horacio González (compilador) | 978-950-563-409-5




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Beligerancia de los idiomas

Un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana

Bibiana Apolonia del Brutto

Verónica Gago

Fernando Alfón Scafati

Gerardo Oviedo

Matías Rodeiro

Gustavo Nahmías

Silvia Severini

Horacio González

Horacio González (Compilador)



ISBN: 978-950-563-409-5
Código interno: 103409-5
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 6900.00

Comprar


Colección: Colihue Universidad
Formato:160 x 230 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:384
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2008
Materia: LENGUA. LINGUISTICA. DICCIONARIOS -> LINGUISTICA.HISTORIA Y ESTUDIOS
Destinatarios:

Reseña:

En este libro se consideran aspectos relevantes de la discusión
sobre los idiomas latinoamericanos, durante los siglos XIX y XX.
Los temas abordados van desde la esencial Gramática de la lengua
castellana para uso de los americanos, de Andrés Bello, publicada
en 1847, hasta al ensoñado idioma neocriollo de Xul Solar; desde
el viquiano Fragmento preliminar al estudio del Derecho, de Juan
Bautista Alberdi, publicado en 1837, hasta la Radiografía de la
pampa, de Martínez Estrada, escrita casi un siglo después; desde
los artículos de Juan Cruz Varela en el diario El tiempo, en 1828,
hasta Eurindia, de Ricardo Rojas; desde el curioso ensayo de
Lucien Abeille sobre el Idioma de los argentinos, en 1900, hasta
las consideraciones humorísticas de Fontanarrosa en el Congreso
de la Lengua, en Rosario, en el 2004; desde los clásicos trabajos
de Ernesto Quesada contra las estilísticas del criollismo, hasta los
tratos con la voz femenina en literaturas latinoamericanas como
la de José María Arguedas; desde la Memoria sobre la reforma
gramatical leída por Sarmiento en Chile, hasta las intervenciones
que inducen a la reforma de los usos gramaticales a la luz de
las tecnologías de la comunicación; desde la historia del voseo
rioplatense, hasta los rápidos ingenios del coloquialismo en el cuño
actual del habla política. Todos ellos hacen a un mapa histórico
de acuerdos y desacuerdos sobre el idioma como acto esencial del
sujeto y de la cultura que no cesa -aunque subterráneamente- de
manifestarse hasta hoy.