Ediciones Colihue | Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia | Velarde Cañazares, Oviedo y otros | 978-950-563-411-8




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Repensando el siglo XIX desde América Latina y Francia

Homenaje al filosófo Arturo A. Roig

Gustavo Zonana

Fabio Wasserman

Sophie Wahnich

D. Vignale

Patrice Vermeren

Adriana Rodriguez Persico

Elisabeth Roig

Arturo Andres Roig

Dario Roldan

Maria Luisa Rubinelli

Ricardo Salas Astrain

Marcelo Fabian Vitareli

Susana Villavicencio

Liliana Vela

Patrick Vauday

Angelina Elena Uzin Olleros

Diego Tatián

Pamela Soto Garcia

Senda Inés Sferco

Gregor Sauerwald

Maria Cristina Satlari

Jose Santos Herceg

Cecilia Sanchez

Lticia Saldi

Gabriela Rodriguez

Dante Ramaglia

Renzo Ragghianti

Ricardo Ponte

Nestor Ponce

Perla Petrich

Carlos Perez Zavala

Pérez López María Ángeles

Ruth Noemi Parola

Oteiza

Marcos Ollala

Facundo Nanni

Marisa Muñoz

Silvana Graciela Montaruli

Sara Leticia Molina

Eugenia Molina

Maria Virginia Mellado

Christiane Mauve

Ricardo Maliandi

Claudio Maiz

Roberto Luquin Guerra

Georges Lomne

Heinz Krumpel

Clara Alicia Jalif de Bertanou

Cristina Hurtado Goycolea

Graciela Hayes

Nathalie Goldwaser

Karina del Carmen García Albadiz

Maria Carla Galfione

Alejandra Gabriele

Luis Gonzalo Ferreyra

Florencia Ferreira de Cassone

Graciela Liliana Ferras

Estela Fernandez

Alicia Farinati

Maria Celina Fares

Gabriel Entin

Gabriela Domecq

Martin Cortes

Horacio Cerutti Guldberg

Silvana Carozzi

María Lorena Burlot

Beatriz Bragoni

Hugo Biagini

Martin Bergel

Mariela Cecilia Avila

Adriana Arpini

Luciana Alvarez

Mariana Alvarado

Delia Albarracin

Yamandu Acosta

Horacio González

Gerardo Oviedo

Marcelo Velarde Cañazares

Patrice Vermeren (Compilador)

Marisa Muñoz (Compilador)



ISBN: 978-950-563-411-8
Código interno: 103411-8
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 10300.00

Comprar


Colección: Colihue Universidad
Formato:155 x 222
Encuadernación:Binder
Páginas:824
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2009
Materia: FILOSOFIA -> FILOSOFIA PRACTICA. ETICA
Destinatarios:

Reseña:

¿Repensar el siglo XIX desde América Latina y desde Francia? Una primera cuestión sería saber quién ha pensado el siglo XIX, durante y después de su época, y cómo. Pero ¿por qué es necesario repensarlo, y hacerlo hoy? ¿Supondría esto una actualidad del siglo XIX para el siglo XXI y, entonces, de qué actualidad se trataría? A un cierto desprecio por ese período le ha seguido hoy un cambio en la mirada. Nos interrogamos más bien por la desafección de la que han sido objeto sus obras, presentimos el enigma de las fuerzas ocultas que han agitado el siglo anterior al que nos precede, y que continúan ocultando una parte de la verdad de nuestro siglo. Repensar el siglo XIX no implica un ingenuo retorno a sus motivos. Puesto que se trata de repensar ese siglo desde dos lugares determinados: América Latina y Francia, y más aún, en la relación del uno con el otro. ¿Qué es lo que permite, desde esos dos lugares, considerar de otro modo esa época histórica? Una de las respuestas posibles sería la de que se trata de lugares en los que la revolución no acaba de terminarse. No se trataría para nuestro siglo XIX de un retorno arcaizante al modelo griego, o de buscar otros dioses y otras revelaciones de la naturaleza y del espíritu, sino de aceptar una larga serie de hijos ilegítimos que le ha dado la revolución, tanto en Francia como en Argentina. Repensar el siglo XIX es precisamente la tarea que se dio Arturo A. Roig, cuya destacada obra ilumina la influencia recíproca de la Argentina y de América Latina, de Francia y de Europa, reformulando sin cesar la pregunta, destinada a permanecer como tal, de la emancipación humana. Una obra ineludible para todos aquellos que quieren abordar, desde el lugar de una crítica de la razón política -interrogándose sobre los puntos ciegos del pensamiento occidental de lo político, sobre las relaciones de la filosofía y la política, y sobre las raíces de la dominación- los conceptos de nuestra modernidad, en esta hora de celebración del Bicentenario de la fundación de las repúblicas en América Latina.