Ediciones Colihue | Jorge Luis Borges | Norberto Galasso | 978-950-563-976-2




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Jorge Luis Borges

Un intelectual en el laberinto semicolonial

Norberto Galasso



ISBN: 978-950-563-976-2
Código interno: 103976-2
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 3700.00

Comprar


Colección: Puñaladas (Serie Mayor)
Formato:230mm x 160mm
Encuadernación:Rústica
Páginas:308
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2012
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> SOCIOLOGIA -> SOCIOLOGIA DE LA CULTURA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Sociología

Reseña:

En este atrevido ensayo, a la vez una minuciosa investigación, Norberto Galasso propone la tesis de que la gran literatura de Borges puede historizarse y ser leída a través de los distintos momentos de la historia nacional. Borges inicia su tarea poética en los años 20, con una estética no exenta de vanguardismos, pero que postula temas gauchescos y criollistas, interpretando el siglo diecinueve argentino con una lírica salutación de la "barbarie". Sin embargo, será tomado luego por las grandes armazones culturales del "país semicolonial", y sus libros de iniciación, serán relegados u omitidos en nombre de una literatura basada en juegos abstractos y evasivos, aunque brillantes. Su yrigoyenismo aun titubea en 1933 cuando escribe el prólogo a El Paso de los Libres de Jauretche, pero la consagración literaria de la mano del universalismo y las geometrías imaginarias ciegan los motivos de la vida nacional que había concitado los afanes del joven Borges y que de tanto en tanto aparece, pugnando por recobrar un pasado no totalmente omitido.
Con una bibliografía copiosa y un propósito critico que revitaliza la tradición nacional popular, Galasso se acerca a este episodio de la vida cultural argentina, poniendo a "Borges contra Borges", con profunda comprensión de su personaje.