Ediciones Colihue | Rosa mística y otras obras teatrales | Ignacio Apolo | 978-950-563-528-3




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Rosa mística y otras obras teatrales

Ignacio Apolo

Jorge Dubatti (Director de colección)



ISBN: 978-950-563-528-3
Código interno: 103528-3
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 4300.00

Comprar


Colección: Colihue Teatro
Formato:140 x 220 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:224
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2014
Materia: LITERATURA -> LITERATURA ARGENTINA -> TEATRO ARGENTINO -> TEATRO CONTEMPORANEO ARGENTINO
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación)

Reseña:

Rosa mística y otras obras teatrales ofrece una selección de textos de Ignacio Apolo (Buenos Aires, 1969), uno de los protagonistas de la renovación teatral argentina a partir de los años noventa. Integrante del mítico grupo Caraja-jí, dramaturgo y director multipremiado, Apolo plantea en estas piezas mundos teatrales muy diferentes, pero que responden a un estilo único y personal. En Genealogía del niño a mis espaldas, entrama con inteligente estructura dramática la disolución de las identidades de los personajes. Trío para madre, hija y piano de cola toma como centro una poética de la memoria, el relato de los recuerdos y los puntos de vista individuales. Parodia de los thrillers y las películas de acción, Doble mortal es un juego escénico puro que lleva al paroxismo el procedimiento ancestral del actor que representa diversos personajes dentro de una misma obra. En Rosa mística Apolo evidencia su preocupación por el destino de los más jóvenes en los sectores más fragilizados por la miseria y la violencia, y analiza la influencia de la religión en la constitución de la subjetividad de las clases más pobres. Una constante fundamental del teatro de Apolo es la indagación del lenguaje (social, teatral, individual) como medio de conocimiento de la realidad. El tomo se completa con un detallado estudio de cada obra y una extensa entrevista al autor realizados por Jorge Luis Caputo, profesor de la Universidad de Buenos Aires e investigador del CONICET.
Artículo Periodístico Luna Teatral

Agregar comentario
Compartir   Twitter Facebook WhatsApp