Ediciones Colihue | Cuando se detiene la palabra | Omar Pacheco | 978-950-563-604-4




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Cuando se detiene la palabra

Omar Pacheco



ISBN: 978-950-563-604-4
Código interno: 103604-4
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 4300.00

Comprar


Colección: Colihue Teatro
Formato:14 x 22 cm
Encuadernación:-
Páginas:176
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2015
Materia:
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> Ficción -> Teatro

Reseña:

Quien como espectador haya presenciado alguna vez las piezas creadas por Omar Pacheco, de Sueños y ceremonias a Cinco puertas o La cuna vacía, sabe que el suyo es un teatro diferente del convencional. Detrás de esta propuesta hay más que una renovación de la técnica o de los temas: hay una forma distinta de concebir no solo el teatro, sino directamente la existencia, una propuesta que en su dimensión artística resulta en el espectáculo que vemos, pero que lo excede. En Cuando se detiene la palabra Pacheco reafirma su postura en la vida volcada al sentido artístico, al sentido de la formación y de la convivencia con el otro, en la humilde certeza de haber encontrado una propuesta que justifica en el plano teórico y práctico la diferencia con lo establecido, con lo legalizado, con lo aparentemente unívoco. El libro está integrado por el ensayo homónimo y se complementa con una extensa entrevista realizada por Jorge Dubatti, en la que el director repasa los hitos centrales de su trayectoria y se extiende sobre algunos de los principales núcleos conceptuales de su planteo. Se incorpora, también, un estudio crítico a cargo de la investigadora Ludmila Barbero, que periodiza la producción de Pacheco y pone en relación aspectos de sus espectáculos con otras experiencias históricas. Completa la edición un pliego fotográfico color de los espectáculos.