Ediciones Colihue | A veinte años, Luz | Elsa Osorio | 978-987-684-171-9




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

A veinte años, Luz

Elsa Osorio

Juan Vergara (Introducción)

Juan Vergara (Comentarios/Notas)

Claudia Chamudis (Introducción)

Claudia Chamudis (Comentarios/Notas)



ISBN: 978-987-684-171-9
Código interno: 104171-9
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 3500.00

Comprar


Colección: LyC (Leer y Crear)
Formato:130 x 180
Encuadernación:Binder
Páginas:384
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2016
Materia: LIBROS JUVENILES -> LITERATURA -> NARRATIVA -> NARRATIVA JUVENIL CONTEMPORANEA
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> Ficción -> Narrativa

Reseña:

Con la intriga de los mejores policiales y la sensibilidad inherente a las novelas de pasaje, A veinte años, Luz, de Elsa Osorio, clásico de la literatura argentina contemporánea, narra la historia de una búsqueda de identidad, la de Luz, quien a raíz de la llegada de su primer hijo comienza a dudar sobre su pasado. Algo que parecía enterrado en la memoria de la joven lucha por salir a la superficie y le hace pensar que ella podría ser uno de los cientos de niños nacidos en cautiverio durante la última dictadura militar argentina. A sus veinte años, Luz se lanza a una valiente y tenaz búsqueda de la verdad para reconstruir su propia historia personal y la de uno de los períodos más oscuros de la historia argentina. Un relato conmovedor que, por la trascendencia del tema y la belleza de su composición, recorrió el mundo, traducido a más de veinte lenguas.
La presente edición, adaptada para el público juvenil por la propia autora, ha estado al cuidado de los profesores Claudia Chamudis y Juan Vergara. En el Póslogo se analizan la relación entre la ficción de la novela y la historia argentina, la estructura temporal del relato, el entreverado de puntos de vista y voces que propone, su inserción en la tradición literaria argentina y las semejanzas que pueden establecerse con la literatura de pasaje. Las Propuestas de trabajo plantean actividades de lectura, debate y escritura y sugieren otros materiales para acompañar el estudio de la obra. La edición se abre con una entrevista imperdible, en la que Elsa Osorio cuenta la génesis de la novela y la respuesta que ha recibido a veinte años de su primera edición.