Ediciones Colihue | El resplandor de lo maravilloso | Adolfo Colombres | 978-987-684-281-5




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

El resplandor de lo maravilloso

Adolfo Colombres



ISBN: 978-987-684-281-5
Código interno: 104281-5
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 3550.00

Comprar


Colección: F. Col 9 (Ciencias sociales y humanas)
Formato:17 x 24
Encuadernación:-
Páginas:224
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:-
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> ESTUDIOS CULTURALES
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Filosofía-estética-teoría política

Reseña:

Existen imágenes o sensaciones que a veces nos producen un fugaz estado de fascinación, un desborde que va más allá de lo que percibimos a través de los sentidos. Se trata de momentos breves, similares a un milagro, de los que no deseamos salir y que tampoco queremos intelectualizar, pero que nos permiten vislumbrar las verdades más profundas. Ese efecto que el arte y la magia saben tener sobre nosotros, cuya irradiación depende del nivel de sensibilidad del individuo que lo experimenta, pero también del imaginario de la cultura a la que pertenece, es el resplandor de lo maravilloso. Este ensayo de antropología simbólica indaga en las oscilaciones que se producen entre lo real, lo concreto, lo “positivo” y el territorio de lo sagrado y lo suprasensible. En un mundo desencantado por el racionalismo y el positivismo occidentales, Adolfo Colombres concibe a esta experiencia como un eje por medio del cual es posible recuperar el encantamiento.
El Iluminismo apeló a la razón para emancipar al hombre de las tiranías, pero también para “liberarlo” de la magia, tildando de supersticiosos a los complejos universos simbólicos que significan la realidad, dando cuenta del origen de los seres y las cosas, esa fundación del sentido sin la cual no puede haber cultura. Su filosofía se convirtió así en un poderoso instrumento de dominación de los pueblos que privilegian la vía simbólica sobre la racional. Pero ninguna lógica funciona en el vacío, sino sobre escalas de valores específicas, las que determinan la racionalidad o irracionalidad de los actos. O sea que cada cultura posee su propia racionalidad, la que por lo general procura enriquecer, y no opacar, la esfera de lo maravilloso, teñida por las luces del mito y el arte.
El resplandor de lo maravilloso se detiene en distintas prácticas que despiertan esta experiencia: el arte, la magia, la música, el mito, la danza, el sexo, las sustancias alucinógenas, entre otras. Analiza su lugar en culturas de épocas y regiones geográficas diversas, incorporando a su reflexión observaciones de antropólogos, filósofos y escritores.