Ediciones Colihue | Humanismo, impugnacion y resistencia | Horacio González | 978-987-684-680-6




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

Humanismo, impugnacion y resistencia

Cuadernos olvidados en viejos pupitres

Horacio González



ISBN: 978-987-684-680-6
Código interno: 104680-6
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 5800.00

Comprar


Colección: Puñaladas (Serie Mayor)
Formato:22.2 x 15.5 cm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:456
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:2021
Materia:
Destinatarios:

Reseña:

Horacio González sale al rescate del concepto de humanismo que corrientes filosóficas de la segunda mitad del siglo XX habían desechado. Postula un humanismo crítico que cruce los problemas del presente, la desesperación de los excluidos del orden de lo humano, el olvido de la pregunta de por qué y cómo se lucha. González no nos dice, en este libro exhaustivo hasta la obsesión, su libro póstumo qué designa esa palabra cuya historia nos remonta a los orígenes de la civilización (y a su reverso oscuro, la barbarie como su otro). Es esa indefinición, abierta a la reflexión y a la acción, siempre en construcción, la que permite la vigencia del sueño humanista como instrumento de resistencia. Escrito en los trágicos tiempos de pandemia mundial (que se llevó la vida de Horacio en junio de 2021), frente al avance de un capitalismo de guerra, manejado por corporaciones que controlan las tecnologías de la información y el mismo lenguaje, que redefinen lo humano, clasifican, manipulan, tachan, mientras el planeta languidece, nos convoca a repensar el humanismo. Se traza entonces una historia intelectual, del siglo XX sobre todo, pero plena de linajes vinculantes, con eje en los debates y reflexiones de grandes pensadores argentinos, latinoamericanos y universales, sobre el humanismo, su relación con el compromiso político, el marxismo, el arte, las tecnologías... El humanismo crítico es una pregunta sobre las condiciones que nos permiten pensar. Y pensar siempre establece una zona de riesgo. Esa fue la apuesta de toda la vida de Horacio González.