Ediciones Colihue | La patria periodística | Susana Carnevale | 950-581-979-X




Efemérides

1865 Nace en Bombay, India, el escritor británico Rudyard Kipling. Autor de novelas de aventuras memorables como El Libro de las Tierras Vírgenes o Kim, Kipling fue ganador del premio Nobel de Literatura en 1907.
1957 Muere Enrique Maroni, comediógrafo y poeta popular, que recogió parte de sus versos en los libros Arriando sueños y La humilde cosecha y, entre otras obras teatrales escribió "Stud La Pampa", "Los gorriones" y "Adelante los que quedan".

Ficha del libro

La patria periodística

Susana Carnevale



ISBN: 950-581-979-X
Código interno: 101980-9
Disponibilidad: Disponible

Precio: $ 2500.00

Comprar


Colección: La Posta (Serie Mayor)
Formato:150 mm x 220 mm
Encuadernación:Rústica Binder
Páginas:272
Editorial:Ediciones Colihue
Año de edición:1999
Materia: CIENCIAS SOCIALES / HUMANAS -> CIENCIAS DE LA COMUNICACION -> COMUNICACION SOCIAL. TEORIAS. HISTORIA Y ESTUDIOS
Destinatarios: Libros para jóvenes y adultos -> No ficción (ensayo, investigación, divulgación) -> Periodismo y comunicación

Reseña:

Primera Plana consolidó, en los sesenta, una nueva modalidad periodística; su discurso cultural de izquierda chocaba abiertamente con el político y económico, que proponía una visión más conservadora. Mucho se ha hablado de su rol en el derrocamiento de Illia. La Opinión, otra creación de Jacobo Timerman, asumió estrategias similares: "la manzana" -según su director- era roja por fuera y blanca por dentro. En este libro la autora hace un recorrido a fondo por algunas publicaciones emblemáticas del período 1962-1986, entrevista a sus protagonistas (entre otros Luis Gregorich, Hugo Ezequiel Lezama, Ernesto Schoó, Osvaldo Soriano, Claudio Uriarte), cuestiona los convencionalismos e indaga en el contexto de componendas, traiciones y violencia que las rodeó. Así, parte de la creación de la revista Primera Plana, sigue luego la trayectoria de La Opinión desde su esplendor hasta la apropiación dictatorial y analiza la forma en que el mítico diario involucró a una generación controvertida. Su rigurosa investigación, escrita con el estilo de una novela, acerca un pormenorizado anecdotario de redacciones, cenáculos periodísticos y áureos círculos del poder. Guía exhaustiva de nombres memorables del periodismo, blanquea también los acuerdos cívico-militares que facilitaron la apertura, clausura y apropiación de algunos medios; articula Il Corriere di Massera -impreso como diario Convicción- con la notable trayectoria profesional de Timerman, que cierra tras el fallido intento de La Razón matutina. Confirmado y Tiempo Argentino se integran a este itinerario. El libro echa luz sobre zonas oscurecidas que encienden polémica, sin agotarla. En definitiva, el interrogante que preside la realización de esta obra -qué lazos ligaron (y ligan) al Estado, las fuerzas armadas y el establishment con los medios de comunicación social- sigue siendo soslayado en gran medida por la sociedad y por el propio periodismo. Por supuesto, no está acá toda "la patria periodística".