Descripción
———————————————————————————————————————————-
Un recorrido desde el Renacimiento hasta nuestros días que pasa revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicara su célebre libro en 1516. Finalmente, cinco momentos de la utopía de América: el «descubrimiento», la posibilidad de creación de un estado «indo-cristiano», la Independencia, la «tierra prometida» de los inmigrantes y el «derecho a nuestra utopía» del americanismo contemporáneo.
———————————————————————————————————————————-
En esta inflexión entre milenios, donde desde tantos costados se nos apabulla con «el fin de la Historia», «el fin del socialismo», «el fin de las ideologías» -lo que vale decir de otra manera el fin de las utopías-, en esta suerte de impasse en la que todos parecemos empantanados, Fernando Ainsa nos propone un recorrido desde el Renacimiento hasta nuestros días, pasando revista a todos los modelos utópicos que surgieron desde que Tomás Moro publicara su célebre libro en 1516, y recordando también la capacidad movilizadora del mito de la «Tierra prometida». Finalmente, se detiene a explorar cinco momentos de la utopía de América: el «descubrimiento», la posibilidad de creación de un estado «indo-cristiano», la Independencia, la «tierra prometida» de los inmigrantes y el «derecho a nuestra utopía» del americanismo contemporáneo. Pero no es una mirada nostálgica e idealista sobre lo que fue o pudo haber sido lo que alienta en la intención del autor, sino la necesidad de recuperación colectiva de un mecanismo -el del pensamiento utópico- de creación, de inquisición, de materialización simbólica del futuro, capaz de construir un «imaginario de transformación». Las utopías, decía Octavio Paz, implican la persistencia de ciertas aspiraciones que siempre han estado vivas entre los hombres: la solidaridad, la igualdad, la independencia. Y añadía Einstein que la imaginación es más importante que el conocimiento.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.