Descripción
———————————————————————————————————————————-
Una novela sobre la hipocresía, la culpa y el odio a las mujeres en la sociedad puritana de Boston. Traducción, introducción y notas de Ramiro Vilar.
———————————————————————————————————————————-
La publicación en 1850 de La letra escarlata significó la consagración de Nathaniel Hawthorne (1804-1864) como narrador. La historia, que transcurre en la Nueva Inglaterra del siglo XVII, se centra en Hester Prynne, una joven madre condenada por la comunidad puritana de Boston a llevar sobre su pecho, para señalar su pecado, la oprobiosa letra A de «adúltera». Mediante un relato enigmático, la novela muestra el poder opresor de la dominación religiosa, así como sus intrincadas relaciones con la culpa y la sexualidad. La letra escarlata obliga al lector a interpretar por sí mismo los indicios ambiguos dispuestos por el autor; Hawthorne, maestro del género conocido como romance, plantea una alegoría de sentidos múltiples, que amplía los límites del realismo y abre la puerta al mundo sobrenatural.
La traducción, la introducción y las notas de la edición han estado a cargo de Ramiro Vilar, licenciado en Letras y especialista en literatura inglesa y estadounidense, quien ha publicado ediciones de sir Thomas Browne y Lovecraft, entre otros autores, y también ha traducido para la colección Colihue Clásica El hombre que fue Jueves de Chesterton. El presente volumen contiene un apéndice con otros textos de Hawthorne: el célebre cuento «El joven Goodman Brown», el prefacio a La casa de los siete tejados, fragmentos de los Notebooks (incluyendo los «Pasajes sobre su hija Una») y cartas al editor de La letra escarlata.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.